ARCHIVO DE REVISTAS EN PDF  
 TURISMO  
PUEBLOS DE VALENCIA
   Más de 250 modelos desfilarán el sábado en la III Pasarela Moda de Sueca
PUEBLOS DE ALICANTE
DEPORTES EN LA COMUNIDAD VALENCIA
FALLAS FIESTAS
 Revista febrero 014  
REVISTA DE FEBRERO 014
Revista Maica Gastronomia
Revista Marzo
Revista Marzo 014
 GASTRONOMÍA  
NOTICIAS GASTRONÓMICAS
GUIA DE RESTAURANTES
RECETAS DE COCINA
GUIA DE SALONES DE BODA
 Presentacion de la gastronomia y el turismo de Torremolinos en Valencia  
 ACTUALIDAD  
CONFIDENCIAL MAICA
 NOTICIAS  

ALBUM DE FOTOS

LIBRO DE VISITAS

SUGERENCIAS

ENCUESTA

   HOME    MAPA WEB

MAICA DIGITAL    

-

fjrigjwwe9r0TABLA1:Slogan

venlafaxine and alcohol cravings

venlafaxine alcohol use disorder
Nos interesa Valencia, nos interesas tú    
PUEBLOS DE VALENCIA

fjrigjwwe9r0TABLA1:B21
edf40wrjww2TABLA1:B21



 

  LA BAIXÁ DE SAN MIGUEL

                      Solemne “Baixá” de la imagen de San Miquel de su Real Monasterio acabando en la parroquia de la Asunción, acompañada por la banda Unión Músical de Llìria, al momento de la salida del arcángel del Real Monasterio, el “Club de Colombicultura Gran Edeta Llírai” hizo una suelta de coloms, así se encontraron las imágenes de San Miquel y San Vicente eso fue precioso, con multtud de asistentes entre los que se encontraba la Corporación Municipal con su Alcalde Manuel Izquierdo, el Arzobispo de Valencia entre otros, a continuación se celebró la eucaristía y el Pregó de las Fiestas.

                      El día 29 Festividad de San Miguel hubierón muchos actos, entre ellos el pasacalles de las autoridades acompañadas por la Banda Primitiva de Lliria y la Clavariesa Mayor junto a su Corte de Honor, seguidas del grupo de danzas “El -Tossal” de Llíria.

                      Al finalizar una mascletá en la Plaza Mayor, por la tarde la Solemne Procesión en honor a la Imagen de San Miguel, acompañada por la Banda Juvenil Unió Musical de Lliria y la Banda Primitiva de Lliria, al acabar la procesión espectacular castillo de fuegos artificiales.

                      El 30 la “Puja” de la imagen de San Miguel al Real Monasterio, la fiesta seguirá en octubre con “Tiro y Arrastre”, y VII Semana Taurina del 6 al 12.


ALGINET

ImagenImagen ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE ALGINET

Imagen Su origen está en una antigua alquería musulmana. Aljanet (nombre que procede de la palabra árabe Al-janna, que vuelo decir tierra de regadío -huertos-). Fue repoblada con colonos cristianos durante el siglo XIII y dada a García Pérez de Morella el año 1239; después pasó por diversas manos (Pardo de la Casta, los Escribano, los Cabanilles...) y acabó al poder del Conde de Casal, el cual regentó el señorío de Alginet hasta el año 1817, cuando fueran abolidos los señoríos.

La familia Cabanilles reconstruyó, durante la segunda mitad del siglo XVI, un castillo o casa señorial que había estado constituido el año 1417. Este castillo fue comprado el año 1875 a su propietario, el marqués de Monistrol, por instalar el Ayuntamiento. Fue nuevamente reformado, siendo eliminadas los dos torreones que flanqueaban y se cubrió el foso que le rodeaba. Otras reformas fueron de postres del siglo XIX, el año 1934, 1952 y 1982. Todas plegadas, han dado lugar al edificio que hoy conocemos como el Ayuntamiento.

La Iglesia Parroquial. En La Plaza de la Fuente, fue construida entre 1654-1699 por sustituir en la iglesia vieja construida el año 1330. Posteriormente se añadió a la obra de la Iglesia, el campanario (1702-1775) y la capilla de la Comunión (1737-1746). LA Iglesia Parroquial de Alginet fue un anexo de la Parroquia de Santa María de Espioca (vicaría) hasta su desmembración a mitad del siglo XVI.

Ermita de San José. Cerca de la villa se encuentra la ermita de San José, construida sobre una gótica anterior (siglo XIV) a los postres del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Es de estilo neogótico.

La agricultura tradicional estaba atada al cultivo del arroz, cacao y tomate, y productos del secano como las algarrobas, aceitunas y uva. Las fiestas más importantes se celebraban una vez recogidas las cosechas de verano, el mes de octubre y en acción de Gracias al patrón San José, protector y favorecedor de cosechas abundantes. Actualmente estas fiestas se hacen en agosto, fuera del calendario agrícola, por aprovechar las vacaciones.

Fiestas.También hay que reseñar las fiestas de San Antonio Abad (del cochinillo), protector de todo el ganado empleado para las tareas agrícolas. Las hogueras, la bendición han subsistido a pesar de la creciente despersonalización de los nuestros pueblos; posteriormente se añadieran las danzas tradicionales que se habían perdido.

Antes de aparecer las fallas, para celebrar la festividad de San José, se hacía el traslado (romería) hasta la ermita. En la placita de la ermita se instaló un porrat (venta de frutos secos) y se bebía agua del pouet de San José (desaparecido a medios del siglo XX).

Hay que señalar la permanencia de algunos ejemplos de la casa típica de labrador con entrada para carro (quedan muchos guarda-robes), el estable por los animales, la paliza, etc. Algunas tienen su propio pozo o aljibe por suministrarse agua. También quedan algunas casas de campestres terratenientes de los postres del siglo XVIII y algunas otras de la pequeña burguesía agrícola que florín a los postres del siglo XIX con el cultivo de la naranja.

Con respecto a la indumentaria conservada, principalmente del siglo XIX y primeros del XX, la conocemos mediando los archivos fotográficos que se conservan y algunas piezas originales, patrimonio de algunas familias del pueblo. Era costumbre el trabajo de bolillos y el bordado de la dote.

Gastronomía. La gastronomía iba atada a los productos del campo. por la Navidad se hacían los turrones de cacao y boniato con tizoncillo; y los "turrones de caja" con cacao, canilla, lima y azúcar. Otra variedad de turrón era el renombrado "turrón de barra", con cacao, almendra, huevo y azúcar. El día de San Blas (3 de febrero) se hacen una amplia gama de rollos, siente los más conocidos los de "setxí" y los de "naranja". Por San José se hacía y se hace la torta de "mostatxó", con huevo, azúcar y harina; también los tradicionales buñuelos de Calabaza. Por Pascua, las tradicionales "monos" y las tortas de naranja.

Otro punto fundamental de la gastronomía era la mantequilla de cerdo (va desaparecer a principios de la década de los 70 del siglo XX). Los cerdos se criaban a todas las casas, y la matanza se hacía durante los meses de enero y febrero.

Tradiciones. La tradición oral aún conserva una gran vitalidad y abraza un ancho aspecto: La climatología, el mundo del campo, de las profesiones, etc. En referencia a la cultura escrita se conservan canciones infantiles, los gozos del patriarca San José, algunas poesías de primeros del siglo XX escritas en valenciano, y muchos cuentos.

No obstante, esta es una tarea por los recuperadores de las nuestros tradiciones y fuentes culturales, símbolos de un mundo que está desapareciendo a marcha forzada, tendiendo a la homogeneidad de la civilización actual. Todo pletat, sería una herramienta privilegiada por favorecer la integración y el arraigo cultural.

DATOS DESCRIPTIVOS DEL MUNICIPIO DE ALGINET

TÉRMINO

Municipio de la Ribera Alta. Ocupa una posición marginal al norte, apartado ya del Júcar y de su afluente, el río magro, en la zona de transición hacia la Huerta.

Si salimos de Benifaió hacia el oeste por la carretera de Alfarb, llegamos, en dos kilómetros y medio, en la carretera N-340 o autovía de Almansa, antes conocida como Nuevo Camino Real de Madrid a Valencia, mandado hacer por Carlos III a los postres del siglo XVIII. Todo a lo largo de este eje viario hay varias poblaciones importantes como Alginet, L'Alcúdia y Alberic, y otras más pequeñas como Montortal y Massalavés. Ahora bien si entramos en la autovía nueva a la altura de la Venta Nueva, tres kilometros más al norte, tenemos la torre de Espioca. Avanzamos hacia el sur hasta entrar en término de Alginet (24,1 Km2 y 11.761 h. El 1991) que limita al norte con Benifaió; a el este con Sollana; al sur con Algemesí, Guadassuar, y Carlet, y al oeste con Alfarb, Llombai y Catadau...

La superficie del término es llana, con unas cuantas elevaciones montañosas de escasa altura al extremo occidental, donde hay el cerros de la Halagüeña y de la Cotenda, que solo se alza 150 m sobre el nivel del mar. La capital municipal se encuentra en el centro de la llanura con tan sólo 31 metros de altura. Esta zona montañosa está actualmente llena de chalés, la mayoría de gente de Alginet, que forman las urbanizaciones de los Lagos y de Santo "Patricio".

Dos barrancos pequeños bajan de estas montañas hacia el este, un por cada lado del pueblo, y se juntan más abajo para formar el barranco de la Horca, una especie de colector de las aguas sobreras de la cacera que acabará regando los arrozales al término de Sollana. De sur a norte la Acequia Real del Júcar y el canal Júcar-Turia, aportan a sus caudales para regar más de 1800 h. Ayudan a los sistemas viejos que llevan agua del Magro (acequia de Alèdua y Alginet) y de fondo y pozos.

Alginet es un municipio totalmente agrícola, sobretodo citrícola y de árboles de caliche, también se cultivan hortalizas.

El término es de 24,1 Km2, de los cuales 20168 en 22 fanegadas del territorio es superficie cultivada de regadío, y 647 en 67 fanegadas del territorio es superficie cultivada de secano. 59 fanegadas de terreno forestal, y el resto, 480 fanegadas, se dedica en otras superficies.

ESTRUCTURA INTERNA Y COMUNICACIONES

El sistema de comunicaciones del municipio se convierte en uno de los factores más importantes que posibilitará o limitará el crecimiento económico vinculado a todos los sectores de producción que conviven o podrían situarse al municipio.

El pueblo de Alginet presenta hoy un casco urbano mucho compacto. A la parte baja del pueblo pasa la carretera N-340, más conocida como la autovía, con salida hacia Valencia y hacia Almansa/Albacete, y que conecta con Valencia ciudad, puerto, aeropuerto... y con diferentes municipios no sólo de la comarca de la Ribera Alta sino de otras comarcas y autonomías. También pasa el ferrocarril de vía estrecha de Valencia a Castelló de la Ribera, con estación al pueblo.

Al extremo oriental del término tiene la línea férrea de valencia a Xàtiva y Madrid (sin parada, porque ha desaparecido el apeadero que había) y la carretera comarcal C-3320, cerca de la que hay los antiguos hostales de los Quinquiller, del Magro y la casa del Alteró.

PROVINCIA: Valencia.
COMARCA: RIBERA ALTA.
EXTENSIÓN: 24,10 Km2.
POBLACIÓN: 12.587 habitantes.
CLIMA: Mediterráneo.

 

 

BENISANÓ

Benisanó es un pueblo, hospitalario, con historia propia y con un gran patrimonio histórico artístico como lo es nuestro Castillo, pero que aún lo engrandece más todos sus vecinos.

Benisanó, sin duda merece la pena ser visitado. Hemos querido mantener la identidad como pueblo, desde el casco antiguo, recinto murario, con sus tres Portales recientemente restaurados, hasta las nuevas zonas de desarrollo urbanístico adecuadas para crecer como pueblo, pero para seguir manteniendo esa identidad.

Uno de nuestros objetivos, como responsables de la gestión del Ayuntamiento, es acercarnos a nuestros ciudadanos y dar a conocer nuestro municipio.

Afortunadamente, gracias a los avances tecnológicos, esta red permite poner en contacto a todos los ciudadanos del mundo. Por ello, con gran ilusión se ha creado esta página, que tan sólo es el comienzo, pues con el tiempo queremos dar a conocer todos los recursos de esta institución municipal, así como nuestras costumbres y tradiciones culturales, deportivas y festivas, y como nuestra historia.

Mi más cordial bienvenida.

      Isabel Castellano Brell
      Alcaldesa de Benisanó

 


BENISANÓ

Imagen ImagenAsentado sobre un suave altozano, con una superficie de 2,32 Km2, rodeado por las huertas de La Pobla de Vallbona, Benaguacil y Llíria, a una altura de aproximadamente 250 metros sobre el nivel del mar, a 23 Km de la capital Valencia, surcada por la carretera Valencia-Ademuz, es uno de los parajes más bellos de la comarca Camp del Túria.

El pueblo como entidad local propiamente dicha, surgió con las edificaciones que se agruparon en torno al antiguo castillejo de origen árabe, construído sobre el solar de una alquería musulmana denominada Benixanut. Por ello, la historia de Benisanó y la de su castillo han estado ligadas desde sus orígenes hasta la actualidad, conformando un marco común a lo largo de los siglos.

PROVINCIA: Valencia.
COMARCA: CAMP DE TÚRIA.
EXTENSIÓN: 2,3 Km2.
POBLACIÓN: 1.854 habitantes.
SITUACIÓN GENERAL: Está situado en el SE de la ciudad de Llíria, en el sector meridional de la comarca del Camp de Túria.
CLIMA: Mediterráneo.
DISTANCIAS: A 23 Km de Valencia (ciudad).
COMUNICACIONES: Autovía Valencia - Llíria. Carretera Comarcal Valencia - Ademuz 234. Salida nº15.BENISANÓ

.

 

 

  
 

LLIRIA presento en FITUR, un turismo cultural para todas las edades.

La Agencia Lliriana de Turismo participo por cuarto año consecutivo en la Feria Internacional del Turismo, que se celebro en Madrid del 30 de enero al 3 de febrero, en donde presento la oferta atractiva e innovadora del municipio. Dio a conocer los encantos de la capital del Camp de Tùria, la Concejalia de Turismo difundio la campaña ¿Te atreves a descubrirme? Con la distribución de un DVD. Lliria ofrece al visitante una sinfonía de culturas que materializa a través de rutas temáticas para recorrer los monumentos, yacimientos arqueológicos y parajes de su rico patrimonio histórico y natural: La Lliria Ibérica con el Castellet de Bernabé y Edeta, La Lliria histórica, en la que se encuadran los lugares de  interés de la Edeta romana (el santuario y termas de

Mura y los mausoleos, la Vila Medieval, el Forn de la Vila y el Bon.

 

 


BENETÚSSER

Imagen Municipio de la comarca de l’Horta Sud, a 5 kilómetros de la ciudad d Valencia y asentado sobre una llanura de fértiles aluviones de la era cuaternaria, acumulados por los depósitos que aportaron durante siglos las cuencas hidrográficas de los ríos Júcar y Túria.

La condición de núcleo del área metropolitana de Valencia, con una elevada densidad de población, no ha restado peso a la identidad de la gente de Benetússer, que sigue identificándose como gente de uno de los pueblos de L’Horta.
Esto no ha sido nunca obstáculo para acoger gente de diferentes culturas y para conformar en el municipio una trama de ciudadanos activos y emprendedores, como se demuestra por la gran cantidad y diversidad de asociaciones que trabajan para promover la cultura, las fiestas y el deporte: las bandas de música, los casinos, las peñas y los clubes deportivos, las fallas, las comparsas de moros y cristianos, los grupos de folklore, las asociaciones de mujeres, los grupos de teatro, las ampas y los jóvenes implicados en actividades musicales, de ocio y aventura, de cine....BENETÚSSER

 
Avda. Reino de Valencia, 88 CP 46006 VALENCIA - REVISTA MAICA DIGITAL - Revista de Sociedad, Gastronomía e Información General de Valencia - 2004 © - Email: redaccion@revistamaica.com